INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA DEPRESIÓN POSPARTO

Autores/as

  • Esther de Andrade Valdez Centro Universitário de Rio Preto
  • Jheniffer Lais Franzini Centro Universitário de Rio Preto
  • Micaela Cristina dos Santos Centro Universitário de Rio Preto
  • Smirna Moraes Ribeiro Centro Universitário de Rio Preto
  • Egle Franciane Monteiro Faculdade de Medicina de Rio Preto
  • Francine da Silva e Lima Fernando Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto
  • Tatiana Moreira Afonso Centro Universitário de Rio Preto

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i12.16890

Palabras clave:

Depresión posparto. Posparto. Asistencia de enfermería.

Resumen

La depresión posparto (DPP) es un trastorno depresivo que puede presentarse después del parto, presentando síntomas como tristeza intensa, falta de energía y cambios en el sueño, que afecta entre el 11% y el 20% de las mujeres, y puede impactar negativamente en el vínculo madre-bebé. desarrollo infantil y salud mental de la madre, asociándose con factores de riesgo como falta de sueño, cambios hormonales y apoyo social inadecuado. Este estudio de revisión literaria tiene como objetivo resaltar la importancia del papel de la enfermería en la identificación temprana del DPP, enfatizando la necesidad de realizar pesquisas durante los períodos prenatal y posparto, utilizando escalas como la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) . Además, menciona los beneficios de las Prácticas de Salud Integrativas y Complementarias (PICS) en el manejo de la afección. Se concluye que es necesaria la formación continua de enfermeras para reconocer signos y síntomas de DPP e implementar intervenciones efectivas, mejorando los resultados de salud materna. La integración de enfoques individuales y colectivos en las prácticas de enfermería puede contribuir significativamente a la prevención y el tratamiento de la depresión posparto.

Descargas

Biografía del autor/a

Esther de Andrade Valdez, Centro Universitário de Rio Preto

Discente, Centro Universitário de Rio Preto. 

Jheniffer Lais Franzini, Centro Universitário de Rio Preto

Discente, Centro Universitário de Rio Preto. 

Micaela Cristina dos Santos, Centro Universitário de Rio Preto

Discente, Centro Universitário de Rio Preto.

Smirna Moraes Ribeiro, Centro Universitário de Rio Preto

Discente, Centro Universitário de Rio Preto.

Egle Franciane Monteiro, Faculdade de Medicina de Rio Preto

Docente, Centro Universitário de Rio Preto. Enfermeira pós-graduada em Estomaterapia pela Faculdade de Medicina de Rio Preto - FAMERP.  

Francine da Silva e Lima Fernando, Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto

Docente, Centro Universitário de Rio Preto. Enfermeira Doutora pela Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto - FAMERP. 

Tatiana Moreira Afonso, Centro Universitário de Rio Preto

Docente, Centro Universitário de Rio Preto. Enfermeira Mestre em Saúde e Ambiente pela Universidade Tiradentes de Sergipe. 

 

Publicado

2024-12-04

Cómo citar

Valdez, E. de A., Franzini, J. L., Santos, M. C. dos, Ribeiro, S. M., Monteiro, E. F., Fernando, F. da S. e L., & Afonso, T. M. (2024). INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA DEPRESIÓN POSPARTO. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(12), 873–882. https://doi.org/10.51891/rease.v10i12.16890