APENDICITIS AGUDA: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES

Autores/as

  • Hellen Evah Maia Cruz Univértix Centro Universitário
  • Mariana Bensi Dornellas Universidade Iguaçu – UNIG
  • Julli Martins Peixoto Centro Universitário Imepac
  • Heloisa Maffioletti Ferrari Centro Universitário do Espírito Santo – UNESC
  • Laura Souza de Jesus Universidade Nilton Lins
  • Lorena Souza de Jesus Universidade Nilton Lins
  • Paula Danielly Matos Souza Universidade Presidente Antônio Carlos – UNIPAC
  • Paula Letícia Araújo Oliveira Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais
  • Germana Queiroz Lima Vasconcelos UNINTA
  • Mariana Ghissoni Deon Universidade de Caxias do Sul
  • Paula Almeida Nicésio Universidade Presidente Antônio Carlos – UNIPAC
  • Matheus Cabral de Oliveira FACERES

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i9.15495

Palabras clave:

Apendicitis. Abdomen Agudo. Cirugía.

Resumen

La apendicitis aguda es una inflamación del apéndice vermiforme, frecuentemente causada por la obstrucción de la luz apendicular, generalmente debido a heces, cuerpo extraño o neoplasia. Esta condición es una de las principales causas de dolor abdominal agudo y una indicación común para cirugía de emergencia, con una prevalencia global significativa. Los síntomas típicos incluyen dolor abdominal que comienza en la región epigástrica y se desplaza al cuadrante inferior derecho, junto con náuseas, vómitos y fiebre. Sin embargo, la presentación clínica puede variar, especialmente en diferentes grupos etarios como las gestantes y los ancianos, lo que hace que el diagnóstico sea un desafío. El diagnóstico de apendicitis aguda se basa a menudo en un examen clínico detallado y en estudios de imagen, como ultrasonido y tomografía computarizada, que ayudan a confirmar la inflamación y a evaluar la gravedad de la condición. El tratamiento estándar es la apendicectomía, que puede realizarse mediante laparotomía abierta o laparoscopia. La apendicectomía laparoscópica ha ganado popularidad debido a sus beneficios, como menor dolor postoperatorio y una recuperación más rápida en comparación con el enfoque abierto. Sin embargo, pueden ocurrir complicaciones como perforación del apéndice, absceso y peritonitis si el tratamiento se retrasa, lo que resulta en una mayor morbilidad y un tiempo de recuperación prolongado. El manejo eficaz de la apendicitis aguda requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para minimizar las complicaciones y mejorar los resultados clínicos de los pacientes.

Biografía del autor/a

Hellen Evah Maia Cruz, Univértix Centro Universitário

Acadêmica de Medicina. Univértix Centro Universitário.

Mariana Bensi Dornellas, Universidade Iguaçu – UNIG

Médica pela Universidade Iguaçu – UNIG.

Julli Martins Peixoto, Centro Universitário Imepac

Médica pelo Centro Universitário Imepac – Araguari.

Heloisa Maffioletti Ferrari, Centro Universitário do Espírito Santo – UNESC

Médica pelo Centro Universitário do Espírito Santo – UNESC.

Laura Souza de Jesus, Universidade Nilton Lins

Acadêmica de Medicina. Universidade Nilton Lins.

Lorena Souza de Jesus, Universidade Nilton Lins

Médica pela Universidade Nilton Lins.

Paula Danielly Matos Souza, Universidade Presidente Antônio Carlos – UNIPAC

Médica pela Universidade Presidente Antônio Carlos – UNIPAC.

Paula Letícia Araújo Oliveira, Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais

Médica pela Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais.

Germana Queiroz Lima Vasconcelos, UNINTA

Médica pelo Centro Universitário Inta – UNINTA.

Mariana Ghissoni Deon, Universidade de Caxias do Sul

Médica pela Universidade de Caxias do Sul (UCS).

Paula Almeida Nicésio, Universidade Presidente Antônio Carlos – UNIPAC

Acadêmica de Medicina. Universidade Presidente Antônio Carlos – UNIPAC.

Matheus Cabral de Oliveira, FACERES

Médico pela FACERES.

Publicado

2024-09-03

Cómo citar

Cruz, H. E. M., Dornellas, M. B., Peixoto, J. M., Ferrari, H. M., Jesus, L. S. de, Jesus, L. S. de, … Oliveira, M. C. de. (2024). APENDICITIS AGUDA: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(9), 393–400. https://doi.org/10.51891/rease.v10i9.15495