TECNOLOGÍAS DIGITALES Y METODOLOGÍAS ACTIVAS: UN ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Autores/as

  • Agda Mara Ramos MUST UNIVERSITY

Palabras clave:

Metodologías Activas. Tecnologías digitales. Educación física. Enseñanza-Aprendizaje. Innovación Pedagógica.

Resumen

En los últimos cinco años, la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje se ha transformado significativamente, impulsada tanto por los avances tecnológicos como por los cambios en los enfoques pedagógicos. En este contexto, es necesario resaltar que la integración de estas tecnologías y metodologías también se encuentran en el área de conocimiento de la Educación Física, representando un campo fértil para la investigación, por su potencial para enriquecer la experiencia educativa y satisfacer las necesidades de estudiantes cada vez más conectados digitalmente.

En este aspecto, la inserción de tecnologías digitales y la implementación de metodologías activas en la enseñanza de la Educación Física han surgido como temas importantes en el escenario educativo contemporáneo.

Esta investigación se basa en la premisa de que la educación moderna requiere de un enfoque que vaya más allá de los métodos de enseñanza tradicionales, adaptándose a las nuevas realidades tecnológicas y pedagógicas. La justificación de una investigación encuentra apoyo en varias fuentes teóricas. Según Andrade Junior, Souza y Silva (2019), las metodologías activas representan una respuesta innovadora a las necesidades educativas contemporáneas, promoviendo un aprendizaje más participativo y centrado en el estudiante.

Además, la integración de las tecnologías digitales en la enseñanza, como lo analizan Arruda, Castro Filho, Siqueira y Hitzschky (2019), puede transformar la práctica docente, haciéndola más dinámica y adaptable a las diferentes formas de aprendizaje de los estudiantes. Esta visión es corroborada por Baumann, Fofonca y Carneiro (2018), quienes destacan cómo las tecnologías digitales pueden fomentar la autonomía de los estudiantes e inducir nuevas prácticas pedagógicas.

La relevancia de este estudio también se destaca por la necesidad de comprender los desafíos que acompañan a la adopción de estas tecnologías y metodologías. Como sostienen Bacich y Moran (2018), si bien las tecnologías digitales ofrecen oportunidades sin precedentes para enriquecer el proceso educativo, también plantean desafíos únicos, especialmente en lo que respecta a su implementación efectiva y el desarrollo de habilidades digitales tanto para educadores como para estudiantes.

En este contexto, la adopción de metodologías activas en entornos educativos se ha asociado con una mejora en la calidad de la enseñanza y la satisfacción de los estudiantes, tal como lo indica Bender (2014). Esta transformación en el entorno de aprendizaje es importante para mantener la relevancia y eficacia de la enseñanza de la Educación Física hoy en día, caracterizada por rápidos cambios tecnológicos y sociales.

Estos cambios responden a la necesidad de adaptar la enseñanza a una sociedad cada vez más digitalizada e interconectada. Según Baumann, Fofonca y Carneiro (2018), las tecnologías digitales no solo brindan nuevas formas de compromiso y aprendizaje, sino que también se reflejan socialmente, ya que es donde ocurren las interacciones y nuevas formas de comunicación en el mundo contemporáneo. Así, al integrar las tecnologías en la enseñanza de Educación Física, los estudiantes están preparados para navegar en un entorno social que está en constante evolución y se vuelve cada vez más digital.

Según Bacich y Moran (2018), la adopción de metodologías activas en la enseñanza es sumamente importante para desarrollar habilidades esenciales en el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la comunicación. Estas habilidades son vitales no sólo en el contexto educativo, sino también en la vida social y profesional de los estudiantes.

Otra dimensión importante de esta justificación social es la promoción de la inclusión y la accesibilidad en la educación. Como destacan Corrêa, Taniguti y Ferreira (2021), las tecnologías digitales, cuando se utilizan estratégicamente, pueden hacer que la educación sea más accesible para una gama diversa de estudiantes, incluidos aquellos con necesidades específicas. Esto es especialmente relevante en Educación Física, donde la inclusión es un aspecto fundamental.

Freire (1996) también enfatiza la necesidad de un enfoque educativo que responda a las demandas sociales, quien aboga por prácticas educativas que permitan a los estudiantes actuar críticamente en su realidad social. La integración de metodologías activas y tecnologías digitales en la enseñanza de la Educación Física responde a esta visión, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos activos e informados en un mundo cada vez más dominado por la tecnología.

El problema central de esta investigación es investigar las potencialidades y desafíos de la adopción de metodologías activas apoyadas en tecnologías digitales en las clases de Educación Física. Esta pregunta surge en el contexto de una creciente intersección entre educación y tecnología, buscando comprender cómo se puede optimizar esta convergencia para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en un campo tan dinámico como la Educación Física.

El objetivo general es analizar las potencialidades y desafíos de las metodologías activas con el uso de tecnologías digitales en las clases de Educación Física, con los objetivos específicos: identificar los beneficios y mecanismos de apoyo al aprendizaje que brinda la integración de tecnologías digitales y metodologías activas; examinar las estrategias pedagógicas que las tecnologías digitales ofrecen a la enseñanza de la Educación Física; experimentar un análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas) para planificar estratégicamente decisiones relacionadas con la implementación de tecnologías digitales y metodologías activas en las clases de Educación Física.

La metodología adoptada para esta investigación será la revisión bibliográfica, según los lineamientos establecidos por Gil (1990) y Marconi y Lakatos (2003). Este enfoque se complementará con un análisis FODA, en línea con Silva, Silva, Barbosa, Henrique y Baptista (n.d.), que permitirá una evaluación estratégica de las potencialidades y desafíos identificados. La investigación se basará en una consulta de bases de datos relevantes, como el Portal de Revistas CAPES, Google Scholar y SciELO, centrándose en publicaciones de los últimos cinco años relacionadas con palabras clave relevantes como 'metodologías activas en educación física', 'tecnología digital en la enseñanza' e 'innovación pedagógica en educación física'.

Este trabajo se estructura en diferentes apartados. La introducción presenta una contextualización del tema tratado. El capítulo 2, titulado ‘Tecnologías digitales y metodologías activas: beneficios y mecanismos de apoyo al aprendizaje de la Educación Física’, explora los conceptos de tecnología digital y metodología activa, analizando los beneficios y mecanismos de apoyo que estos enfoques ofrecen a la Educación Física.

La tercera sección se centra en las “Estrategias pedagógicas que ofrecen las tecnologías digitales a la enseñanza de la Educación Física”. Comienza con una visión general de la Educación Física, seguida de una discusión de los lineamientos legales que guían su enseñanza y culmina con un examen de las estrategias pedagógicas relevantes para esta disciplina.

Posteriormente se realiza un Análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas) para las clases de Educación Física. Esta sección comienza con una explicación de la experiencia del análisis FODA, seguida de una evaluación estratégica para la planificación relacionada con la implementación de tecnologías digitales y metodologías activas.

Finalmente, las Consideraciones finales reúnen reflexiones y conclusiones derivadas de la investigación, enfatizando los hallazgos clave y las implicaciones para la práctica educativa. A la conclusión le siguen las Referencias Bibliográficas, que documentan todas las fuentes utilizadas para sustentar teórica y metodológicamente el estudio.

Descargas

Publicado

2025-04-02

Cómo citar

Ramos, A. M. (2025). TECNOLOGÍAS DIGITALES Y METODOLOGÍAS ACTIVAS: UN ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 18–93. Recuperado a partir de https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/18621

Número

Sección

E-books

Categorías