GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS: EL PAPEL DEL GESTOR PÚBLICO EN LA RESOCIALIZACIÓN DE LAS PERSONAS

Autores/as

  • Dieyson Rodrigo Gonçalvez UNISC
  • Giovana Sopelsa Schunke UNISC
  • Jean Carlos Schaefer UNISC
  • Fabiane Andressa Werlang UNISC
  • Vanderli Fernandes UNISC
  • Greici Castiglioni Pereira Carpes URI
  • Daiana dos Santos ULBRA

Palabras clave:

Sistema Penitenciario Brasileño. Agentes de Seguridad Penitenciaria. Resocialización.

Resumen

El trabajo “Gestión de los Sistemas Penitenciarios: el papel del gestor público en la resocialización de los privados de libertad” surge como un aporte al debate contemporáneo sobre la función social de las instituciones penitenciarias y la responsabilidad del gestor público en la implementación de políticas que promuevan la dignidad humana y la reintegración social. En las últimas décadas, el encarcelamiento ha pasado de ser sólo una cuestión de seguridad pública a convertirse en una cuestión compleja que involucra derechos humanos, políticas públicas, justicia social y ciudadanía.

En el contexto internacional se han intensificado las discusiones sobre la gestión penitenciaria, especialmente en lo que respecta a la promoción de condiciones dignas para las personas privadas de libertad. Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela) enfatizan que el sistema penitenciario debe respetar los derechos fundamentales de las personas encarceladas, buscando su rehabilitación y retorno a la vida en sociedad (ONU, 2015). Una gestión penitenciaria eficiente, humanizada y guiada por valores éticos se considera un elemento clave en este proceso. Según Bayley (2006), la administración penitenciaria debe incorporar criterios de equidad, eficacia y legalidad, yendo más allá de un enfoque exclusivamente punitivo.

El papel del gestor público, en este sentido, es fundamental para transformar el entorno penitenciario en un espacio de reconstrucción de trayectorias sociales. Como destaca Cordeiro (2013), la gestión penitenciaria debe estar alineada con políticas intersectoriales, centrándose en la educación, el trabajo y la salud, contribuyendo a una justicia que trascienda el encarcelamiento y alcance la ciudadanía plena.

En Brasil, los desafíos de la gestión penitenciaria son evidentes en un sistema marcado por el hacinamiento, la infraestructura precaria y la fragilidad de los programas de reintegración. La Constitución Federal de 1988, en su artículo 5, fracción XLIX, garantiza a los presos el respeto a la integridad física y moral, reflejando la necesidad de un modelo de gestión comprometido con los principios de la dignidad humana (BRASIL, 1988). La Ley de Ejecución Penal (Ley nº 7.210/1984), a su vez, orienta que la finalidad de la pena debe ser la reinserción social del condenado, lo que requiere acciones articuladas entre el Estado, la sociedad y el sistema de justicia (BRASIL, 1984).

Estudios como los de Minayo et al. (2016) y Oliveira (2019) demuestran que el éxito de la resocialización depende de políticas públicas efectivas, la formación continua de los profesionales del sistema penitenciario y el desempeño calificado de los gestores públicos. Estos, al ocupar una posición estratégica, deben ser capaces de articular recursos, planificar intervenciones efectivas y promover prácticas restaurativas que contribuyan a reducir la reincidencia delictiva.

En este escenario de desafíos estructurales, sociales y administrativos que permean los sistemas penitenciarios, aparece el libro: “GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS: EL PAPEL DEL GESTOR PÚBLICO EN LA RESOCIALIZACIÓN DE LOS PRESOS”. Este es un trabajo escrito para gestores públicos, profesionales de la seguridad pública, estudiantes de administración, derecho, servicios sociales, políticas públicas, sociología, pedagogía, así como investigadores y otras personas interesadas en el tema de la gestión penitenciaria y la reinserción social.

Basado en un enfoque analítico y fundamentado, el libro está organizado en tres capítulos, cuidadosamente estructurados para ofrecer una comprensión amplia de los aspectos históricos, legales, institucionales y prácticos de la gestión penitenciaria.

En el Capítulo 1 – La Cárcel, se presenta un panorama histórico y conceptual de la prisión como instrumento de control social, analizando su origen, transformaciones y el papel que juega en la época contemporánea. Se discute el significado de la pena privativa de libertad, sus implicaciones sociales y los desafíos que implica su aplicación desde la perspectiva de los derechos humanos y la resocialización.

En el Capítulo 2 – Sistema Penitenciario Brasileño, se esboza un diagnóstico del sistema penitenciario brasileño, abordando sus características estructurales, los principales obstáculos que enfrentan las instituciones penitenciarias y los fundamentos legales que rigen su organización. La discusión también se centra en el papel del gestor público en la administración de estas unidades, destacando su responsabilidad en la realización de políticas y prácticas que aseguren la dignidad y los derechos de los privados de libertad.

Finalmente, el capítulo 3, “Estrategias para la Resocialización de Prisioneros”, presenta propuestas y experiencias orientadas a la reinserción social de personas privadas de libertad, incluyendo programas de educación, calificación profesional, trabajo penitenciario, asistencia psicosocial y actividades culturales. Se destaca la importancia de la acción estratégica y articulada del gestor público como agente movilizador de recursos, políticas y acciones efectivas de resocialización.

La lectura de este trabajo representa una valiosa oportunidad para iniciar reflexiones y discusiones sobre el papel del gestor público en el ámbito penitenciario, contribuyendo a la construcción de prácticas administrativas más humanas, eficientes y orientadas a promover la justicia social. Al proponer este debate, el libro pretende arrojar luz sobre la necesidad de transformar los espacios de privación de libertad en entornos que favorezcan la reconstrucción de vidas y la valorización de la ciudadanía.

Los autores,

Dieyson Rodrigo Gonçalvez

Giovana Sopelsa Schunke

Jean Carlos Schaefer

Fabiane Andressa Werlang

Vanderli Fernandes

Greici Castiglioni Pereira Carpes

diana dos santos

 

Descargas

Biografía del autor/a

Dieyson Rodrigo Gonçalvez, UNISC

Administração. Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC).

Giovana Sopelsa Schunke, UNISC

Serviço social. Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC).

Jean Carlos Schaefer, UNISC

Serviço social. Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC).

Fabiane Andressa Werlang, UNISC

Direito. Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC).

Vanderli Fernandes, UNISC

Direito. Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC).

Greici Castiglioni Pereira Carpes, URI

Psicologia. Universidade Regional Integrada (URI).

Daiana dos Santos, ULBRA

Serviço social. Universidade Luterana do Brasil (ULBRA).

Publicado

2025-03-17

Cómo citar

Gonçalvez, D. R., Schunke, G. S., Schaefer, J. C., Werlang, F. A., Fernandes, V., Carpes, G. C. P., & Santos, D. dos. (2025). GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS: EL PAPEL DEL GESTOR PÚBLICO EN LA RESOCIALIZACIÓN DE LAS PERSONAS. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 22–61. Recuperado a partir de https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/18401

Número

Sección

E-books

Categorías