ANÁLISIS DE LA ESQUISTOSOMIASIS EM EL SUREST

Autores/as

  • Mário Augusto Mol de Oliveira Universidade Federal de Juiz de Fora
  • Carmela Moreira Leitão Lins Universidade Federal de Juiz de Fora
  • Lara Benatti Braga Costa Universidade Federal de Juiz de Fora

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v11i3.18381

Palabras clave:

Esquistossomiasis mansoni. Perfil de Salud. Brasil.

Resumen

Este estudio epidemiológico analizó la esquistosomiasis en la región sureste de Brasil entre 2013 y 2023, basado en datos del SINAN/DATASUS. La investigación empleó un enfoque descriptivo y retrospectivo, considerando variables como grupo de edad, sexo y evolución de la enfermedad. Durante el período analizado, se notificaron 33.853 casos, resultando en una tasa de prevalencia de 42,12 por 100.000 habitantes. Hubo una reducción del 61,59% en las notificaciones a lo largo de la década, con el mayor número de casos registrados en 2013. El grupo de edad de 20 a 39 años presentó la mayor prevalencia, y la forma clínica intestinal fue la más común. El estado de Minas Gerais concentró el 73,80% de los casos. A pesar de la disminución en las notificaciones, la tasa de letalidad fue del 0,643%, con 218 muertes registradas. La alta prevalencia de la enfermedad y su perfil epidemiológico resaltan la necesidad de estrategias regionales más efectivas para la prevención y el control.

Descargas

Biografía del autor/a

Mário Augusto Mol de Oliveira, Universidade Federal de Juiz de Fora

Acadêmico de Medicina Universidade Federal de Juiz de Fora campus Juiz de Fora.

Carmela Moreira Leitão Lins, Universidade Federal de Juiz de Fora

Acadêmica de Medicina Universidade Federal de Juiz de Fora campus Governador Valadares. 

Lara Benatti Braga Costa, Universidade Federal de Juiz de Fora

Acadêmica de Medicina Universidade Federal de Juiz de Fora campus Governador Valadares.

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Oliveira, M. A. M. de, Lins, C. M. L., & Costa, L. B. B. (2025). ANÁLISIS DE LA ESQUISTOSOMIASIS EM EL SUREST . Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 11(3), 1173–1187. https://doi.org/10.51891/rease.v11i3.18381