HABLAR DE LENGUA LITERARIA EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA: CONCEPCIÓN INTERDISCIPLINARIA ENTRE ELLAS

Autores/as

  • Cátia Lilian Horn UFSM
  • Jader Ricardo Dias Gonçalves UNIFIN
  • Luismar da Rosa Model UFSM
  • Raquel Favero Bassan UFSM
  • Sônia Beatriz Parreira Dutra UFSM
  •  Zelanor Ortiz Filho SOBRESP

Palabras clave:

Historia. Lenguaje literario. Escuela.

Resumen

El libro digital Hablando de lengua literaria en la enseñanza de la historia: concepción interdisciplinaria entre ellas surge como una propuesta innovadora y necesaria para reflexionar sobre las conexiones entre dos áreas fundamentales del conocimiento humano: la literatura y la enseñanza de la historia. Al unir estas disciplinas, el trabajo busca explorar cómo el lenguaje literario puede ser una poderosa herramienta para enriquecer la enseñanza de la Historia, promoviendo un enfoque interdisciplinario que estimule la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía en los estudiantes.

La interdisciplinariedad, tema central de este libro, se aborda de manera práctica y teórica, demostrando cómo la literatura y la historia pueden dialogar de manera productiva. El lenguaje literario, con su riqueza de detalles, narrativas y simbolismos, ofrece una forma única de comprender contextos, personajes y eventos históricos, haciendo que el aprendizaje sea más dinámico y significativo.

Organizado en tres capítulos, el libro lleva al lector a un viaje que parte de la comprensión de la Literatura como expresión artística, recorre la evolución de la disciplina de la Historia y culmina en la aplicación práctica del lenguaje literario en la enseñanza histórica. Cada capítulo ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer soporte teórico, ejemplos prácticos y reflexiones que contribuyan a una visión más integrada de estas áreas de conocimiento.

En el Capítulo 1, Discusión sobre literatura, se invita al lector a explorar el universo literario en su esencia. Este capítulo aborda la Literatura como manifestación cultural y artística, destacando sus funciones estéticas, sociales y educativas. Al comprender la naturaleza del lenguaje literario, el lector estará preparado para reconocer su potencial como recurso pedagógico, capaz de despertar emociones, reflexiones y conexiones con el mundo histórico.

El Capítulo 2, Breve Historia de la Disciplina de la Historia, ofrece una visión detallada de la evolución de la enseñanza de la Historia, desde sus orígenes hasta los desafíos contemporáneos. Este capítulo contextualiza la disciplina, mostrando cómo se ha transformado con el tiempo y cómo se puede enseñar de una manera más atractiva y crítica. La reflexión sobre la trayectoria de la Historia como campo de estudio abre el camino para la discusión sobre la importancia de métodos interdisciplinarios, como el uso de la Literatura, para hacer la enseñanza más dinámica y relevante.

Finalmente, el Capítulo 3, El lenguaje literario en la enseñanza de la historia, es el corazón del trabajo. Aquí se pone en práctica la interdisciplinariedad, demostrando cómo los textos literarios pueden utilizarse para enriquecer la enseñanza de la Historia. A través de análisis y ejemplos concretos, este capítulo muestra cómo las novelas, los cuentos, la poesía y otras formas literarias pueden ayudar a los estudiantes a comprender contextos históricos complejos, desarrollar empatía con personajes de otras épocas y reflexionar críticamente sobre acontecimientos pasados ​​y sus repercusiones en el presente.

Este libro es, ante todo, una invitación a la reflexión y a la acción. Está dirigido a educadores, investigadores, estudiantes y todos aquellos que creen en el poder de la educación para transformar vidas. Al explorar la interdisciplinariedad entre Literatura e Historia, el trabajo busca inspirar nuevas prácticas pedagógicas y contribuir a una educación más significativa, crítica e integrada.

Que esta lectura sea un estímulo para repensar la enseñanza y el aprendizaje, valorando la riqueza del lenguaje literario y su capacidad de conectar pasado, presente y futuro.

¡Feliz lectura!

Los autores,

Cátia Lilian Horn

Jader Ricardo Dias Gonçalves

Luismar da Rosa Modelo

Raquel Favero Bassán

Sônia Beatriz Parreira Dutra

Zelanor Ortiz Filho

Descargas

Biografía del autor/a

Cátia Lilian Horn, UFSM

Graduada em Zootecnia pela UFSM.

Jader Ricardo Dias Gonçalves, UNIFIN

Graduado Bacharel em Ciências Contábeis pela UNIFIN.

Luismar da Rosa Model, UFSM

Graduado em Psicologia pela UFSM.

Raquel Favero Bassan, UFSM

Graduada em Licenciatura Desenho e Plástica pela UFSM.

Sônia Beatriz Parreira Dutra, UFSM

Graduada em Licenciatura Plena em Matemática pela UFSM.

 Zelanor Ortiz Filho, SOBRESP

Curso Superior de Tecnologia em Gestão de Recursos Humanos pela SOBRESP. 

Publicado

2025-03-18

Cómo citar

Horn, C. L., Gonçalves, J. R. D., Model, L. da R., Bassan, R. F., Dutra, S. B. P., & OrtizFilho, Zelanor. (2025). HABLAR DE LENGUA LITERARIA EN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA: CONCEPCIÓN INTERDISCIPLINARIA ENTRE ELLAS. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 20–78. Recuperado a partir de https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/18354

Número

Sección

E-books

Categorías