INTERSECCIONES ENTRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y LEGISLACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO SOBRE LAS DROGAS Y SUS SUJETOS EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Palabras clave:
Traficante. Usuario de drogas. Drogas. Media. Periodismo.Resumen
El libro digital Intersecciones entre medios, sociedad y legislación: un análisis crítico del discurso sobre las drogas y sus sujetos en el campo de las ciencias sociales es un trabajo multidisciplinario que tiene como objetivo investigar las complejas relaciones entre los medios, las estructuras sociales y las normas legales en el contexto del debate sobre las drogas. Con un enfoque crítico y profundo, el libro busca descubrir cómo estos tres ejes –medios de comunicación, sociedad y legislación– se entrelazan para construir discursos y representaciones sobre las drogas y los sujetos involucrados en este fenómeno.
El trabajo está dirigido a investigadores, estudiantes, profesionales del derecho, comunicadores, científicos sociales y todos aquellos interesados en comprender las dinámicas sociales y políticas que permean el tema de las drogas. Con un lenguaje accesible pero riguroso, el libro ofrece un análisis detallado y contextualizado, contribuyendo al debate académico y la reflexión crítica sobre uno de los temas más urgentes y controvertidos de la época contemporánea.
El libro está organizado en cuatro ejes principales, cada uno de los cuales aborda aspectos específicos de la intersección entre medios, sociedad y legislación en el contexto de las drogas.
En Intersecciones entre medios, sociedad y legislación: un análisis crítico del discurso sobre las drogas y sus sujetos en el campo de las ciencias sociales, establece el marco teórico y metodológico del trabajo, explorando cómo los discursos mediáticos, las normas jurídicas y las dinámicas sociales se articulan para producir representaciones sobre las drogas y los sujetos que las consumen o venden. El análisis crítico se basa en teorías de las ciencias sociales, como el constructivismo social y la teoría del discurso, para descubrir cómo estos discursos influyen en las políticas públicas, las prácticas sociales y la construcción de identidades.
El primer capítulo amplía su perspectiva para incluir un análisis comparativo con el contexto latinoamericano, especialmente el caso de países como Argentina, Colombia y México. Utilizando estudios de caso, el texto examina cómo los medios de comunicación y la legislación de estos países construyen narrativas sobre las drogas, a menudo reforzando estereotipos y estigmas. El análisis también aborda las respuestas sociales y políticas a estas narrativas, destacando las diferencias y similitudes con el contexto brasileño.
El segundo capítulo, Comportamiento de los medios frente a la problematización de las drogas en Brasil, se centra específicamente en el papel de los medios brasileños en la construcción del discurso sobre las drogas. A partir de un análisis de contenido de artículos periodísticos, programas de televisión y campañas publicitarias, el texto revela cómo los medios de comunicación tienden a criminalizar a ciertos grupos sociales, al mismo tiempo que naturalizan o invisibilizan a otros. El capítulo también analiza el impacto de estas representaciones en la opinión pública y las políticas de salud y seguridad.
El último capítulo, “La diferenciación jurídica entre las figuras del narcotraficante y del consumidor de drogas”, aborda uno de los aspectos más controvertidos del debate sobre las drogas: la distinción jurídica entre narcotraficante y consumidor. A partir de un análisis de la legislación brasileña, especialmente de la Ley nº 11.343/2006, el texto examina cómo se aplica en la práctica esta diferenciación y cuáles son sus implicaciones sociales y jurídicas. El capítulo también analiza las críticas a esta distinción, señalando la selectividad del sistema penal y la criminalización de la pobreza.
El trabajo combina enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando métodos como el análisis del discurso, estudios de casos, revisión bibliográfica y análisis de datos legislativos y mediáticos. La investigación se basa en diversas fuentes, incluidos artículos periodísticos, documentos legales, entrevistas y datos estadísticos, lo que garantiza un análisis integral y multifacético del tema.
Este libro digital destaca por su enfoque interdisciplinario, que integra perspectivas de las Ciencias Sociales, la Comunicación y el Derecho. Al revelar las intersecciones entre medios, sociedad y legislación, la obra ofrece una contribución original y relevante al debate sobre las drogas, cuestionando narrativas hegemónicas y proponiendo nuevas formas de pensar y actuar sobre el tema.
Además, la obra es una invitación a la reflexión crítica sobre el papel de los medios de comunicación y el sistema jurídico en la producción y reproducción de las desigualdades sociales. Al resaltar las contradicciones y desafíos presentes en el tratamiento de las drogas y sus temas, el libro busca fomentar un debate más informado, justo y humano.
Intersecciones entre medios, sociedad y legislación: un análisis crítico del discurso sobre las drogas y sus sujetos en el campo de las ciencias sociales es una obra imprescindible para cualquiera que quiera comprender las complejidades del fenómeno de las drogas en sus múltiples dimensiones. Con un análisis riguroso y comprometido, el libro no solo ilumina los desafíos actuales, sino que también señala formas de construir políticas y discursos más inclusivos y equitativos.
Esta obra es, por tanto, una lectura indispensable para académicos, profesionales y todos aquellos que buscan comprender y transformar las dinámicas sociales y políticas que involucran a las drogas y sus sujetos.
Los autores,
Braiam Almeida da Silva
Ademir de Oliveira Rodrigues
Márcio Guedes dos Santos
Deividi Moura Araujo
Fabio RoosPereira
Lisandro Peres Teixeira
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Atribuição CC BY