ABEJAS NATIVAS Y ESPACIOS URBANOS: UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES DE ADAPTACIÓN A LAS EDIFICACIONES Y EL PAISAJISMO DE LAS CIUDADES
DOI:
https://doi.org/10.51891/rease.v11i1.17882Palabras clave:
Polinizadores. Fragmentos forestales. Ecosistema urbano.Resumen
Las abejas nativas sin aguijón son esenciales para la preservación de los ecosistemas, ya que contribuyen a la mantención de la biodiversidad y la estabilidad de los fragmentos forestales. La información sobre cómo estas especies se comportan en ambientes urbanos aún es escasa en Brasil. Por esta razón, la propuesta del estudio fue investigar la presencia de abejas sin aguijón en la zona urbana de la ciudad de Realeza (PR), mediante la localización de nidos y captura activa y pasiva. El muestreo se realizó entre octubre y diciembre de 2022, período de mayor floración de especies nectaríferas en la región. Las búsquedas se llevaron a cabo en cinco sectores, que abarcaron áreas públicas y privadas, registrándose aspectos del paisaje como especies florales, características físicas de las edificaciones y sustratos de nidificación. Durante el levantamiento, se registraron 23 nidos de Tetragonisca angustula y Scaptotrigona depilis, pero también se detectaron actividades de forrajeo de Scaptotrigona bipunctata y Plebeia spp. Los fragmentos forestales urbanos de Realeza enfrentan desafíos para las abejas sin aguijón debido a la urbanización y la vegetación exótica. Tetragonisca angustula se adapta a sustratos artificiales, mientras que Scaptotrigona depilis depende de cavidades naturales. Las casas de madera favorecen la nidificación, y estrategias como refugios artificiales, plantas nativas y prácticas culturales sostenibles son esenciales para conservar a los polinizadores y los servicios ecosistémicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Atribuição CC BY