CLÍNICA Y MANEJO DE LA DERMATOSIS ERITEMATODESCAMATIVA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH (PVVIH)

Autores/as

  • Nathália Damasceno Vitorino Centro Universitário Uninorte
  • Suellen Gleyce França da Silva Universidade Federal do Acre

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v11i1.17793

Palabras clave:

Dermatosis. Infecciones por VIH. Dermatitis seborreica.

Resumen

Introducción: La dermatosis eritematosa de células escamosas es un tipo de enfermedad de la piel caracterizada por eritema y descamación, a menudo asociada con condiciones inmunocomprometidas, incluida la infección por VIH. Objetivo: Analizar el conocimiento existente sobre la clínica y el manejo de las dermatosis eritematosas de células escamosas en personas que viven con el VIH. Método: Se realizó una revisión integradora de la literatura, que incluyó investigaciones publicadas entre 2020 y 2024. Resultados: La revisión reveló que las personas que viven con el VIH tienen una mayor prevalencia de dermatosis como dermatitis seborreica, psoriasis y pitiriasis versicolor, que son más intensas y recurrentes en comparación. a la población en general. El manejo de estas dermatosis varía según el nivel de inmunosupresión y la respuesta al tratamiento antirretroviral (TAR). Conclusión: Las personas que viven con el VIH son particularmente vulnerables a las dermatosis eritematosas de células escamosas debido a su estado inmunológico comprometido, lo que requiere intervenciones dermatológicas y terapéuticas adaptadas.

Descargas

Biografía del autor/a

Nathália Damasceno Vitorino, Centro Universitário Uninorte

Graduanda em medicina- Centro Universitário Uninorte, Rio Branco/Acre/Brasil.

Suellen Gleyce França da Silva, Universidade Federal do Acre

Dermatologista, Residência médica, Fundação de Medicina Tropical do Amazonas, Universidade Federal do Acre UFAC. Rio Branco, Acre.

Publicado

2025-01-22

Cómo citar

Vitorino, N. D., & Silva, S. G. F. da. (2025). CLÍNICA Y MANEJO DE LA DERMATOSIS ERITEMATODESCAMATIVA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH (PVVIH). Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 11(1), 1925–1944. https://doi.org/10.51891/rease.v11i1.17793