ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LA MORTALIDAD POR ESQUISTOSOMIASIS EN DIFERENTES NIVELES DE ESCOLARIDAD EN BRASIL DE 2013 A 2023

Autores/as

  • Gustavo Ângelo Medeiros Centro Universitário Assis Gurgacz https://orcid.org/0009-0007-9818-3026
  • Yasmin Viana Clepf Coutinho de Souza Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Heloara Karoline Fernandes Dias Pretzel Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Julia Dias Ribeiro Neta Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Matheus Henrique dos Santos Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Ester Cristina da Silva Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Cristiane Yoshie Nishimura Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Karlla Beatriz Aguiar Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Letícia Leonel Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Julia Gabriella Bremm Mombach Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Leonardo Costa Grespan Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Diego Henrique Neves Martins Centro Universitário Assis Gurgacz
  • Mariana Sala Kociolek Universidad Politecnica y artística del Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i12.17551

Palabras clave:

Esquistosomiasis. Mortalidad. Escolaridad.

Resumen

El análisis epidemiológico de la mortalidad por esquistosomiasis en Brasil entre 2013 y 2023 reveló un fuerte impacto de la desigualdad educativa en los resultados de la enfermedad. Aunque se han logrado avances significativos en el tratamiento, con el 60,527% de los casos curados, la prevalencia y la mortalidad siguen siendo altas en las poblaciones con menores niveles educativos. Los individuos analfabetos presentaron la mayor tasa de mortalidad (8,59%), en contraste con niveles educativos más altos como secundaria completa (0,475%) y educación superior completa (0,446%). Esta disparidad refleja el papel de la educación en el acceso a la información, la adherencia al tratamiento y la adopción de medidas preventivas. La prevalencia de la esquistosomiasis fue más acentuada en regiones con menor desarrollo socioeconómico, especialmente en el Nordeste, que concentra la mayoría de los casos en el país. Además, los costos asociados a la enfermedad son elevados, incluyendo diagnósticos, tratamientos, transporte y pérdida de productividad, afectando significativamente los sistemas de salud pública. El estudio destaca la importancia de políticas públicas enfocadas en la educación, el saneamiento básico y la inclusión de programas de salud escolar. Integrar estas medidas puede reducir tanto la prevalencia como la mortalidad de la esquistosomiasis, promoviendo una mayor equidad en el tratamiento y la concienciación sobre la enfermedad, especialmente entre las poblaciones vulnerables.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Gustavo Ângelo Medeiros, Centro Universitário Assis Gurgacz

Discente, Centro Universitário Assis Gurgacz.

Yasmin Viana Clepf Coutinho de Souza, Centro Universitário Assis Gurgacz

 

 

Heloara Karoline Fernandes Dias Pretzel, Centro Universitário Assis Gurgacz

 

 

Julia Dias Ribeiro Neta, Centro Universitário Assis Gurgacz

Discente, Centro Universitário Assis Gurgacz.

Matheus Henrique dos Santos, Centro Universitário Assis Gurgacz

 

 

Ester Cristina da Silva, Centro Universitário Assis Gurgacz

 

 

Cristiane Yoshie Nishimura, Centro Universitário Assis Gurgacz

 

 

Karlla Beatriz Aguiar, Centro Universitário Assis Gurgacz

 

 

Letícia Leonel, Centro Universitário Assis Gurgacz

 

 

Julia Gabriella Bremm Mombach, Centro Universitário Assis Gurgacz

Discente, Centro Universitário Assis Gurgacz.

Leonardo Costa Grespan, Centro Universitário Assis Gurgacz

 

 

Diego Henrique Neves Martins, Centro Universitário Assis Gurgacz

Discente, Centro Universitário Assis Gurgacz.  

Mariana Sala Kociolek, Universidad Politecnica y artística del Paraguay

 

 

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Medeiros, G. Ângelo, Souza, Y. V. C. C. de, Pretzel, H. K. F. D., Ribeiro Neta, J. D., Santos, M. H. dos, Silva, E. C. da, … Kociolek, M. S. (2024). ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LA MORTALIDAD POR ESQUISTOSOMIASIS EN DIFERENTES NIVELES DE ESCOLARIDAD EN BRASIL DE 2013 A 2023. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(12), 2721–2728. https://doi.org/10.51891/rease.v10i12.17551