ANÁLISIS DE LOS DAÑOS RESULTANTES DEL BRONCEADO ARTIFICIAL: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

Autores/as

  • Laura Morales Meirelles UNISA
  • Ana Claudia Rocha de Almeida Prado UNISA
  • Rossana Cantanhede Farias de Vasconcelos UNISA

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14681

Palabras clave:

Cámaras de Bronceado. Envejecimiento de la Piel. Neoplasias Cutáneas.

Resumen

ANTECEDENTES: El bronceado artificial fue un fenómeno enorme en 1970 y sigue siendo hasta el día de hoy un dispositivo ampliamente utilizado, especialmente por mujeres de 20 a 30 años. Sin embargo, se sabe que el bronceado es un mecanismo de daño del ácido desoxirribonucleico (ADN) provocado por los rayos ultravioleta. Este trabajo se realizó con el objetivo de identificar y analizar los daños causados ​​por el bronceado artificial. MÉTODOS: El estudio es una revisión narrativa de la literatura realizada en bases de datos que cumplieron con los criterios y descriptores de inclusión y exclusión. DISCUSIÓN: Se sabe que el uso de camas solares tiene consecuencias como mayor riesgo de desarrollar melanoma, carcinoma de células espinosas, carcinoma de células basales, melanoma de cuerpo coroideo y melanoma de cuerpo ciliar y aumento del fotoenvejecimiento, entre otros daños secundarios como quemaduras y la exacerbación o aparición de enfermedades preexistentes. Además, se demostró que el riesgo de desarrollar melanoma aumentaba con su uso antes de los 30 años, y aumentaba con el tiempo de exposición y el número de sesiones.

Biografía del autor/a

Laura Morales Meirelles, UNISA

Estudante de medicina da UNISA. 

Ana Claudia Rocha de Almeida Prado, UNISA

Estudante de medicina da UNISA. 

Rossana Cantanhede Farias de Vasconcelos, UNISA

Médica dermatologista orientadora do trabalho e professora da UNISA.

Publicado

2024-06-24

Cómo citar

Meirelles, L. M., Prado, A. C. R. de A., & Vasconcelos, R. C. F. de. (2024). ANÁLISIS DE LOS DAÑOS RESULTANTES DEL BRONCEADO ARTIFICIAL: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(6), 3824–3831. https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14681