REVISIÓN DE LA LITERATURA DE MODALIDADES TERAPÉUTICAS DE “SKIN PICKING”

Autores/as

  • Ana Claudia Rocha de Almeida Prado Universidade Santo Amaro- UNISA
  • Laura Morales Meirelles Universidade de Santo Amaro- UNISA
  • Rossana Vasconcelos Universidade de Santo Amaro- UNISA

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14602

Palabras clave:

Trastorno de Excoriación. Evaluación de Medicamentos. Trastorno Obsesivo Compulsivo. Terapia Conductista.

Resumen

El trastorno de excoriación es el acto de “pellizcar” la piel de manera recurrente, generando lesiones, y ocurre en aproximadamente entre el 1,4% y el 5,4% de la población, con mayor prevalencia en mujeres. El estudio es una revisión narrativa de la literatura y tiene como objetivo analizar los métodos de tratamiento más utilizados y comparar su efectividad. En relación con la N-acetilcisteína, se asoció con una reducción de los impulsos más que en el grupo placebo, una mejoría de los síntomas y las lesiones, además de reducir la frecuencia de la conducta de “pellizcar la piel”. Algunos estudios han demostrado que la sertralina, la fluoxetina, la fluvoxamina y el escitalopram ayudaron con los síntomas. El uso de lamotrigina, un fármaco antiepiléptico, tiene datos inconsistentes sobre su uso. El uso de memantina puede considerarse un tratamiento de primera línea equivalente a la terapia conductual, pero el estudio tiene limitaciones. Las Terapias Conductuales fueron consideradas una buena terapia para esta patología, especialmente si se utilizan junto con las terapias descritas. La Terapia Electroconvulsiva se consideró una opción y más efectiva si se realizaba como estrategia de fortalecimiento para pacientes que utilizaban otros tratamientos existentes, pero este análisis sólo se describió con reportes de casos. En conclusión, a pesar de la gran carga psicosocial y los riesgos que conlleva este trastorno, menos de la mitad de los pacientes buscan tratamiento y la mayoría no mejora tras el mismo. Además, es necesario realizar más estudios que investiguen cada medicamento/terapia durante un período de tiempo más largo, para evaluar con mayor precisión la efectividad de cada uno.

Biografía del autor/a

Ana Claudia Rocha de Almeida Prado, Universidade Santo Amaro- UNISA

Estudante de medicina, Universidade Santo Amaro- UNISA. 

Laura Morales Meirelles, Universidade de Santo Amaro- UNISA

Estudante de medicina, Universidade de Santo Amaro- UNISA. 

Rossana Vasconcelos, Universidade de Santo Amaro- UNISA

Professora do curso de medicina, Universidade de Santo Amaro- UNISA. 

Publicado

2024-06-17

Cómo citar

Prado, A. C. R. de A., Meirelles, L. M., & Vasconcelos, R. (2024). REVISIÓN DE LA LITERATURA DE MODALIDADES TERAPÉUTICAS DE “SKIN PICKING”. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(6), 2855–2863. https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14602