NUTRICIÓN GLOBALIZADA: LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOSDO

Autores/as

  • Icaro Gleison Batista da Silva UFAM
  • Nelcioney José de Souza Araújo UFAM

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i9.15629

Palabras clave:

Alimento. Hábitos. Salud.

Resumen

La comida está influenciada por la localidad y el contexto social. Este artículo buscó explorar medidas permanentes en el ambiente escolar que puedan promover la salud y aumentar la conciencia sobre la importancia de una alimentación más saludable. La metodología utilizada combina enfoques cualitativos y cuantitativos. En el ámbito cualitativo se realizarán observaciones de campo y revisiones de literatura relacionadas con el tema de estudio. En las zonas urbanas, la disponibilidad de alimentos frescos versus la presencia de establecimientos que venden alimentos procesados ​​influye significativamente en los hábitos alimentarios de las poblaciones locales. Estudios realizados en escuelas ubicadas en diferentes contextos socioeconómicos muestran que estos entornos pueden perpetuar hábitos alimentarios inadecuados, especialmente donde el acceso a alimentos saludables es limitado. Esto da como resultado un ciclo continuo de malas elecciones alimentarias, que afectan negativamente la salud de las comunidades. El análisis de los llamados espacios obesogénicos muestra que tanto el entorno físico como el social juegan un papel crucial en la formación de hábitos alimentarios, reflejando y perpetuando desigualdades estructurales. Por lo tanto, es esencial comprender estas influencias para desarrollar estrategias efectivas que promuevan una alimentación saludable y reduzcan las disparidades de salud en diferentes contextos sociales y económicos.

Biografía del autor/a

Icaro Gleison Batista da Silva, UFAM

Graduado em Geografia, UFAM – PPGEOG.

Nelcioney José de Souza Araújo, UFAM

Doutorado em Geografia, UFAM – PPGEOG.

 

Publicado

2024-09-19

Cómo citar

Silva, I. G. B. da, & Araújo, N. J. de S. (2024). NUTRICIÓN GLOBALIZADA: LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOSDO . Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(9), 2461–2482. https://doi.org/10.51891/rease.v10i9.15629