ACCIÓN DE LA CAFEÍNA EN EL TRATAMIENTO DE LA GRASA LOCALIZA MEDIANTE INTRADERMOTERAPIA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA

Autores/as

  • Luciano Rogério Destro Giacóia Unesp Bauru

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v8i5.5333

Palabras clave:

Intradermoterapia. Mesoterapia. Grasa localizada. Cafeína.

Resumen

El aumento de la grasa corporal, especialmente la grasa localizada, ha contribuido a la baja autoestima, con esto, los servicios y tratamientos estéticos han sido cada vez más solicitados en un intento de mejorar la apariencia corporal con miras a elevar la autoestima y la satisfacción personal. El presente trabajo buscó, a través de una revisión bibliográfica realizada en las bases de datos Scielo, Pubmed/Medline y Google Scholar, verificar la acción de la cafeína en el tratamiento de la grasa localizada a través de la intradermoterapia. La intradermoterapia es un procedimiento médico, introducido por Pistor en 1958 y consiste en la aplicación de inyecciones intradérmicas de sustancias farmacológicas muy diluidas. Algunos agentes lipolíticos utilizados en mesoterapia son lo suficientemente efectivos para reducir la grasa subcutánea y mejorar el contorno corporal. El uso de la cafeína en intradermoterapia para el tratamiento de la grasa localizada necesita más estudios, para que realmente se pueda demostrar su eficacia, aún sabiendo que este fármaco actúa directamente sobre el tejido adiposo, provocando la lipólisis de los adipocitos, mediante la inhibición de la fosfodiesterasa y el aumento de la adenosina cíclica. monofosfato, existen pocos estudios que citan el uso de la sustancia en intradermoterapia.

Biografía del autor/a

Luciano Rogério Destro Giacóia, Unesp Bauru

Biólogo – Unesp Bauru / Educador Físico – Claretiano / Especialista em Enfermagem Estética – Faveni / Mestre em Educação para a Ciência – Unesp Bauru.

Publicado

2022-05-31

Cómo citar

Giacóia, L. R. D. . (2022). ACCIÓN DE LA CAFEÍNA EN EL TRATAMIENTO DE LA GRASA LOCALIZA MEDIANTE INTRADERMOTERAPIA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 8(5), 849–865. https://doi.org/10.51891/rease.v8i5.5333