ANATOMÍA DEL OMBLIGO Y ONFALOPATÍAS EN TERNERAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA

Autores/as

  • Kelli Tais Kliemann Pontifícia Universidade Católica do Paraná
  • Caroline Hoscheid Werle Pontifícia Universidade Católica do Paraná

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i10.16037

Palabras clave:

Higiene umbilical. Infecciones. Onfalitis.

Resumen

El ombligo es una estructura de comunicación entre el feto en desarrollo y la madre, transporta sangre materna rica en nutrientes y oxígeno y permite eliminar los metabolitos celulares producidos por el embrión. Las onfalopatías en terneros son enfermedades inflamatorias e infecciosas que afectan las estructuras del cordón umbilical, siendo uno de los principales factores que influyen en el desarrollo de los recién nacidos, afectando en consecuencia las diferentes etapas de crecimiento. Esta enfermedad se debe a una falta de higiene, un tratamiento inadecuado del ombligo o daño inmunológico en el recién nacido, provocando problemas de salud e incluso la muerte del animal. Inmediatamente después del nacimiento, es sumamente importante la curación del ombligo, que consiste en limpiar la zona y aplicar soluciones antisépticas, como tintura de yodo al 10%, aplicadas a modo de inmersión. El pronóstico de esta enfermedad depende de la aparición de complicaciones asociadas a las infecciones, del estado clínico del animal y de la presencia de patologías, por lo que puede variar de favorable a desfavorable.

Biografía del autor/a

Kelli Tais Kliemann, Pontifícia Universidade Católica do Paraná

Graduando do curso de Medicina Veterinária, Pontifícia Universidade Católica do Paraná -Câmpus Toledo. 

Caroline Hoscheid Werle, Pontifícia Universidade Católica do Paraná

Docente do curso de Medicina Veterinária e orientadora, Pontifícia Universidade Católica do Paraná -Câmpus Toledo.

Publicado

2024-10-10

Cómo citar

Kliemann, K. T., & Werle, C. H. (2024). ANATOMÍA DEL OMBLIGO Y ONFALOPATÍAS EN TERNERAS: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(10), 1790–1800. https://doi.org/10.51891/rease.v10i10.16037