ANÁLISIS DE LA VIOLACIÓN VIRTUAL A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN BRASILEÑA

Autores/as

  • Elisa Vitória Rosa Fernandes Universidade Estadual do Tocantins
  • Beatriz Cilene Mafra Neves Bigeli Universidade Estadual do Tocantins

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14526

Palabras clave:

Estupro Virtual. Tipificação. Conjunção Carnal. Ato Libidinoso.

Resumen

El avance exacerbado de la tecnología y los nuevos usuarios ha vuelto cada vez más sensibles la información, los datos y los usuarios de Internet. Al igual que en la realidad, el mundo virtual también alberga usuarios malintencionados, y este factor ha contribuido a la comisión de casos de violaciones virtuales. El crecimiento de estos puede atribuirse a varios factores, incluido el fácil acceso a Internet, lo que aumenta las posibilidades de que los perpetradores encuentren víctimas en línea, ya que el entorno virtual proporciona anonimato a los perpetradores, permitiéndoles cometer delitos sin temor a ser identificados, utilizando este medio con el fin de obtener contenidos que les satisfagan sexualmente. Es posible que algunas personas no sean conscientes de los riesgos asociados con la interacción en línea, lo que las hace más vulnerables al abuso. Los delincuentes en cuestión pueden explotar las vulnerabilidades emocionales, psicológicas o sociales de las víctimas para manipularlas y cometer el delito. Además, la difusión de contenidos sexualmente explícitos en Internet puede contribuir a la normalización de la violencia sexual, haciendo que las personas sean más propensas a cometer este tipo de delitos. Además, la falta de leyes específicas y de eficacia en la aplicación de la legislación puede alentar a los agresores a cometer estos delitos. Se destaca la necesidad de sensibilización, educación y medidas legales más efectivas para combatir este tipo de delitos. Esta investigación se desarrolló guiada por el objetivo de conceptualizar, dilucidar y visibilizar entendimientos sobre el delito de violación a través de medios virtuales. La metodología utilizada consiste en un procedimiento bibliográfico a través de una investigación cualitativa, buscando identificar y analizar el contexto, iniciando con una sucinta introducción al entorno en el que se produce el tipo de ilícito, para luego conceptualizar qué es realmente la violación y cómo se comete en ella. modo virtual. Todo el abordaje se sustentará en posiciones doctrinales, trabajos científicos y decisiones jurisprudenciales.

 

Biografía del autor/a

Elisa Vitória Rosa Fernandes, Universidade Estadual do Tocantins

Graduanda do curso de Direito — Universidade Estadual do Tocantins.

Beatriz Cilene Mafra Neves Bigeli, Universidade Estadual do Tocantins

Mestre em planejamento e desenvolvimento regional pela Universidade de Taubaté. 

Publicado

2024-06-08

Cómo citar

Fernandes, E. V. R., & Bigeli, B. C. M. N. (2024). ANÁLISIS DE LA VIOLACIÓN VIRTUAL A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN BRASILEÑA. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(6), 1303–1314. https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14526