PRACTICAS RESTAURATIVAS EN EL PERSPECTIVA DE LA INCLUSION

Autores/as

  • Bárbara Gai Zanini Panta Universidade Federal de Santa Maria
  • Sílvia Maria de Oliveira Pavão Universidade Federal do Rio Grande do Sul

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14421

Palabras clave:

Inclusión escolar. Accesibilidad attitudinal. Atención Educativa Especializada.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar una reflexión sobre las Prácticas Restaurativas y la Inclusión Escolar. En este caso, se investiga la relación entre estas prácticas y los procesos de inclusión en una escuela primaria. La investigación, de naturaleza básica y enfoque cualitativo, busca traer, de una manera explicativa, un análisis de los diarios de campo de las aclividades restaurativas llevadas a cabo en esta escuela. Los resultados de este análisis mostraron que los estudiantes, en general, cambiaron su visión de las diferencias, mientras que los estudiantes públicos objetivo de educación especial tenían más confianza en el aula regular. Se notó el aumento de la autoestima y, principalmente, una mejora significativa en las interacciones entre todos los estudiantes. Con este estudio se concluye que la actividad de Prácticas Restaurativas afines a la AEE contribuye al proceso de inclusión, ayudando principalmente en la promoción de la accesibilidad de la seguridad y rompiendo estereotipos.

Biografía del autor/a

Bárbara Gai Zanini Panta, Universidade Federal de Santa Maria

Mestrado em Políticas Públicas e Gestão Educacional - Universidade Federal de Santa Maria.

Sílvia Maria de Oliveira Pavão, Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Doutorado em Educação - Universidad Autonoma de Barcelona , e Pós- doutorado pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Publicado

2024-06-07

Cómo citar

Panta, B. G. Z., & Pavão, S. M. de O. (2024). PRACTICAS RESTAURATIVAS EN EL PERSPECTIVA DE LA INCLUSION. Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(6), 1216–1235. https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14421