IMPACTOS DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Autores/as

  • Deise dos Santos Costa Souza Faculdade de Ilhéus
  • Carlos Oliveira dos Santos Faculdade de Ilhéus

DOI:

https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14081

Palabras clave:

Adolescentes. Niño. Salud mental.

Resumen

El estudio tiene como objetivo investigar los impactos de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de niños y adolescentes. Se trata de un estudio integrativo de revisión de la literatura con características descriptivas. Para elegir los artículos, los criterios de inclusión fueron artículos originales puestos a disposición íntegramente, publicados en portugués e inglés, publicados en los últimos 4 años y que abordaran la temática propuesta. Criterios de exclusión: artículos duplicados, incompletos, fuera de plazo y no en portugués o inglés. El presente estudio señala que la presencia de varios factores de riesgo, como la intensidad de la situación pandémica, medidas de protección estrictas, cuestiones socioeconómicas, psicopatología de los padres, entorno familiar disfuncional, aislamiento social y problemas de salud, tiene un impacto negativo significativo en la salud mental. de niños y adolescentes. Esta compleja interacción puede provocar un aumento del estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental en esta población vulnerable. En resumen, la salud mental de estos grupos debe ser una prioridad durante crisis como la pandemia de COVID-19, para evitar daños permanentes a las generaciones futuras.

Biografía del autor/a

Deise dos Santos Costa Souza, Faculdade de Ilhéus

Discente do curso de Enfermagem. Faculdade de Ilhéus, Centro de Ensino Superior, Ilhéus -Bahia.

Carlos Oliveira dos Santos, Faculdade de Ilhéus

Mestre em Terapia Intensiva e Docente da Faculdade de Ilhéus, Centro de Ensino Superior, Ilhéus -Bahia. 

Publicado

2024-06-11

Cómo citar

Souza, D. dos S. C., & Santos, C. O. dos. (2024). IMPACTOS DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES . Revista Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educação, 10(6), 1724–1734. https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.14081